Soneto lingüístico número 46
Si hablamos de la lengua, de su historia,
de gramática pura o corrompida,
del español y de su larga vida,
no pocos buscarán escapatoria. Sigue leyendo
Si hablamos de la lengua, de su historia,
de gramática pura o corrompida,
del español y de su larga vida,
no pocos buscarán escapatoria. Sigue leyendo
Gramáticos furiosos, boli en mano,
mandaron tratamiento explicativo
contra el empleo como transitivo
del verbito cesar, pero fue en vano. Sigue leyendo
Jamás se vio en la lengua de Cervantes
señal tan maltratada como esta,
y, ya que a cierta confusión se presta,
digamos sus funciones cuanto antes. Sigue leyendo
Mostacho en ristre y limpio su calzado,
se planta el caballero en cualquier parte
por defender con labia y sumo arte
el uso libre del idioma amado. Sigue leyendo
La gente que analiza nuestro idioma
lo clasifica en ocho variedades;
todas tendrán sus singularidades,
pero llevan idéntico genoma. Sigue leyendo
El oxímoron1 es la fiel balanza
cuyos platos empatan en altura
al pesar, para echar en la escritura,
dos voces de imposible semejanza. Sigue leyendo
Entraron en mi casa dos chiquillos
como sabuesos expedicionarios
y al ver mi montañón de diccionarios
el asombro inflamó sus ojos pillos. Sigue leyendo
Hoy hablo de perífrasis verbales,
de dos, concretamente, muy usadas,
que vemos confundidas a patadas
porque son parecidas, casi iguales. Sigue leyendo
El verbo adolecer habrás leído
en sitios donde no le corresponde
porque alguno pensó que en él se esconde
el verbo carecer y su sentido. Sigue leyendo
Rufino José Cuervo, el colombiano,
ya detectó un problema hace bastante
y dijo de él que es un error constante;
error de ilustres y del pueblo llano.1 Sigue leyendo