Soneto lingüístico número 62
halláronse Quequé, David e Ignacio
y allí no se encontró tiempo ni espacio
que diera carpetazo al disparate.
Tuvo la discusión un buen motivo:
negaba el gran Broncano lo oportuno
de usar, si es menester, nuestro viejuno
futuro para un verbo en subjuntivo.
Opinaba Quequé que fue adecuado
su empleo de este hispano bien relicto,
por más que sea extraño y anticuado.
Si pidiere David mi veredicto,
diría que escuchara a su estimado,
pues él venció en el singular conflicto.1
Ramón Alemán
1 Este soneto viene a cuento por un debate que tuvo lugar en una reciente emisión del programa radiofónico La vida moderna, de la cadena SER (España). En su habitual tono humorístico, discutían los cómicos David Broncano, Quequé e Ignatius Farray si era correcta la construcción «si pasare a la historia». Quequé sostenía que sí, pero Broncano afirmaba que lo correcto es «si pasara» o «si pasase». Ignatius mantuvo una prudente posición neutral. Lo cierto es que quien tenía razón era Quequé, si bien es verdad que el futuro de subjuntivo (pasare) ya apenas se usa en el español; lo normal en nuestros días es emplear el pretérito imperfecto (pasara/pasase) en estas construcciones. La Nueva gramática de la lengua española (Espasa), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, señala que este uso «comenzó a perder su vitalidad a partir del siglo XIV» y que actualmente «ha caído en desuso en la lengua oral de todas las áreas lingüísticas», aunque todavía puede verse «como rasgo arcaizante, en textos jurídicos y administrativos».